Apuntes de Destaque
Internacional. Jueves 20 de agosto de 2015. Responsable: Javier González.
E-mail: destaque2016 @ gmail.com (opiniones, pedidos de suscripción y remoción,
sugerencias, etc.)
Diplomacia obámica: ¿analogía
Saigón – La Habana?
1.
El gobierno estadounidense acaba de reabrir su embajada
en La Habana. A primera vista, no habría fundamento para trazar una analogía
entre la humillante desocupación de la embajada de ese país en Saigón, en 1973,
que dejó a Vietnam a merced del comunismo, y la reapertura de la embajada en La
Habana, en 2015, celebrada por muchos como un éxito.
2.
En efecto, la trágica derrota de la diplomacia nixoniana-kissingeriana contrastaría totalmente con esa
alegada victoria de la diplomacia obámica-kerriana
que algunos parecen vislumbrar en La Habana, 42 años después de los episodios
de Saigón.
3.
Vayamos por partes. En Saigón, ya se sabe quién ganó. La
pregunta clave es quién obtuvo la victoria en La Habana: ¿el actual gobierno
estadounidense, el pueblo cubano, o su tirano?
4.
Un brillante artículo del embajador James Cason, jefe de la Sección de Intereses de Estados
Unidos en La Habana en el período 2002-2005, ilustra con hechos concretos que
el gran beneficiado con la reapertura de la embajada de Estados Unidos en La
Habana es el régimen cubano (cf. “More tourists won’t change Cuba”, Miami Herald, Agosto 12, 2015).
5.
Partidarios de la diplomacia obámica
con relación a Cuba, tal vez para aliviar sus conciencias, o para anestesiar
las saludables indignaciones, argumentan que el gobierno Obama
ha obtenido importantes concesiones del régimen; y que el turismo y los
negocios, incentivados por la luz verde de la reanudación de relaciones,
ayudarán a promover la libertad en Cuba. Sin embargo, el embajador Cason responde que, lamentablemente, el gobierno
estadounidense “ha hecho numerosas concesiones a La Habana sin conseguir nada
substancial a cambio”; que a lo largo de sus 38 años sirviendo a la diplomacia
norteamericana nunca conoció un caso “en que los turistas ofreciesen un apoyo
importante a los pueblos que luchaban por la libertad”; que “las compañías que
ahora tienen negocios en Cuba no han presionado para conseguir reformas”; y
que, en general, las empresas estadounidenses que suelen tener negocios con
gobiernos totalitarios “típicamente se convierten en apologistas de esos
regímenes”.
6.
Un reciente video mostrando al dictador Raúl Castro con
mirada de ave de rapiña, frotándose aparatosamente las manos, ilustra lo que
siente el régimen castrista ante la consumación de esa nueva etapa del
acercamiento diplomático con el gobierno estadounidense. No es en vano que el
dictador Raúl Castro se frota las manos.
7.
Las apariencias de victoria obámica-kerriana
con relación a Cuba comunista, un acercamiento que cuenta inclusive con el
enigmático incentivo del pontífice Francisco, encubre una enorme derrota de la
causa de la libertad. Y es en esa derrota, que poderosos intereses tratan
de camuflar con apariencias de victoria, que radica la analogía Saigón 1973 –
La Habana 2015. Ayer fue una tragedia para el pueblo vietnamita. Hoy, quien
paga los platos rotos es el pueblo cubano.
8.
Los amantes de la libertad en las Américas y Europa
tienen la desafiante misión de revertir publicitariamente esa situación de
injusticia. Para esa alta finalidad, sería excelente si el destierro cubano de
Miami escogiese personalidades cubanas exiliadas, de la envergadura del ex
preso político Armando Valladares y de otros desterrados, para que viajasen
permanentemente por el mundo entero, como defensores del pueblo cubano
esclavizado. Esos embajadores ad hoc podrían mostrar la verdad sobre
Cuba, con argumentos claros, simples y didácticos, que muevan las conciencias y
remuevan las anestesias con relación al drama del pueblo cubano.
9.
Para leer el citado artículo del embajador Cason en español, haga clic en :
http://www.cubdest.org/1506/c1508casones.htm
To read ambassador Cason’s article in English,
please click in the following link:
http://www.cubdest.org/1506/c1508casonen.htm
10.
Estos apuntes de
Destaque Internacional son breves comentarios interactivos, de carácter
oficioso, que no necesariamente representan la opinión de todos los miembros de
su consejo de redacción. Los comentarios se destinan a llamar la atención sobre
temas “políticamente incorrectos” y que suelen quedar al margen, a pesar de que
son vitales para la sociedad. Son bienvenidas
sugerencias, opiniones y críticas.
11.
Important
Notice: These brief and informal comments by Highlight International (Destaque Internacional)
do not necessarily represent the views of all members of its editorial board.
These comments are intended to draw attention to “politically incorrect” and
often ignored issues which are nevertheless vital to society. Our aim is to
encourage debate and remove anesthesia. We welcome suggestions, opinions,
critiques and unsubscribe requests to destaque2016 @
gmail.com Earlier editorials can be read on www.cubdest.org